La Acantosis nigricans se define como la presencia de pliegues hiperpigmentados en zonas de flexión (cuello, axila, cintura, codos, ingle); los acrocordones son pequeñas pápulas pedunculadas redondas ovales de superficie lisa; ambas se han relacionado con resistencia a la insulina y trastornos metabólicos. Afortunadamente en la actualidad existen estudios que pueden otorgar un diagnóstico oportuno y de esta manera evitar complicaciones metabólicas y tratamientos invasivos como la hemodiálisis.
El índice HOMA- IR es una herramienta para predecir riesgo de progresión a Diabetes y/o Síndrome Metabólico y eventualmente para reducir ese riesgo con intervenciones terapéuticas.
El acrónimo HOMA-IR representa las siglas en inglés del modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina («homeostatic model assessment»). Utiliza dos simples parámetros de laboratorio, la glucosa y la insulina en ayunas. Valora si existe un «bloqueo o resistencia» periférica a la acción de la insulina y evalúa indirectamente la función de las células beta del páncreas. En condiciones normales existe un equilibrio entre la producción hepática de glucosa y la secreción de insulina por las células beta del páncreas.
Cuando un paciente tiene «Resistencia a la Insulina» se considera que presenta una disminución de la función biológica de esta hormona que obliga a generar un incremento en sus concentraciones plasmáticas con el fin de mantener el equilibrio. Además, se le considera un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica o bien para desarrollar diabetes mellitus. También lo utilizan los profesionales de salud (médicos clínicos, nutriólogas, epidemiólogos) en casos de hígado graso no alcohólico como predictor del Síndrome Metabólico.
Ahora ya lo sabes, la detección temprana permite un diagnóstico oportuno y brinda la posibilidad de recibir el tratamiento apropiado, el cual es muy efectivo si se complementa con ejercicio y dieta saludable, además de poder reducir la posibilidad de complicaciones y se mejora sensiblemente la calidad de vida.
Se recomienda que todas las personas mayores a 18 años acudan cada 6 meses a realizarse un chequeo general, pero en quienes están en riesgo de padecer o sufren alguna enfermedad metabólica, la medición debe ser más frecuente.
Referencias:
⦁ Organización Mundial de la Salud. Aumento del sobrepeso y la obesidad Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ Se revisó en junio de 2010.
⦁ Rivera-Dommarco J, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, VillalpandoHernández S, Ávila-Arcos MA, Jiménez-Aguilar A. Estado Nutricio. En: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2021. p. 85-103
⦁ Moncada B, Andrade S, Torres-Álvarez B, Quevedo MA, Torres AB. Acrocordones: ¿Marcadores cutáneos de obesidad y/o Diabetes? Anual Meeting of American Federation for Clinical Research; 2019; Baltimore.